miércoles, 5 de agosto de 2015

La macabra maleta que interesa a los investigadores de la desaparición de Madeleine McCann


BBC Mundohace 1 día


© image/jpeg image/jpeg
El descubrimiento de los restos de una niña dentro de una maleta abandonada en Australia es seguido con interés por los policías que investigan el caso de Madeleine McCann, la pequeña británica que desapareció en 2007 cuando estaba de vacaciones en Wynarka, en el sur del país, a inicios de mes.
Los restos dentro de la maleta abandonada se corresponden con los de una niña de entre dos y cuatro años de edad que parece haber tenido cabello claro.

domingo, 12 de abril de 2015

Amar a los niños y niñas

La responsabilidad social de amar a los niños y a las niñas
Por: Mónica Mora (editora)
“Cuando pensamos en la necesidad de dar amor y cariño a los niños y niñas, nos imaginamos que ésta es una obligación exclusiva de sus padres y familiares, pero, ¿será que tenemos algún grado de responsabilidad como sociedad? Según la Organización de las Naciones Unidas, la sociedad tiene un compromiso enorme con el bienestar de sus niños y niñas y debe hacer lo que esté a su alcance para garantizar que se cumplan sus derechos.”




Frente a nuestros ojos muchos niños son maltratados y sus derechos son vulnerados reiteradamente, sin embargo como sociedad hemos “aprendido” a guardar silencio, esquivando el problema y trasladando lo a sus progenitores. Lastimosamente son los padres quienes en algunos casos transgreden las normas de protección de los mas pequeños. Quizás como miembros de una comunidad os sentimos con las manos atadas para actuar frente al problema puesto que también aprendimos que no debemos intervenir en la vida de otros, sin embargo el compromiso social de amar a los niños (as) debe llevarnos a tomar medidas que garanticen la protección de los débiles.

sábado, 4 de abril de 2015

La neurociencia ya puede predecir el comportamiento. Pero ¿debe hacerlo?


Las imágenes del cerebro vaticinan el rendimiento educativo, las tendencias adictivas o delictivas y los hábitos insanos


Un bebé de seis meses con un casco de electrodos para registrar su actividad cerebral. / Science Photo Library
Leer la mente es tal vez la aplicación más futurista, y más estremecedora, de las técnicas de neuroimagen que están ahora mismo en rápido desarrollo. Pero hay otra que puede ser más útil a corto plazo: la predicción del comportamiento. Los neurocientíficos ya están en condiciones de utilizar una serie de medidas de la funcionalidad cerebral (neuromarcadores) para vaticinar el futuro rendimiento educativo de un niño o de un adulto, sus aptitudes de aprendizaje y sus desempeños favoritos. También sus tendencias adictivas o delictivas, sus hábitos insalubres y su respuesta al tratamiento psicológico o farmacológico. El objetivo de los científicos no es llegar a la sociedad policial caricaturizada en Minority Report, sino personalizar las prácticas pedagógicas y clínicas para hacerlas mucho más eficaces y serviciales para la gente.

sábado, 14 de marzo de 2015

“Ocultos a plena luz”, una muestra de los graves niveles de violencia que sufre la infancia (última parte)

Nuevos datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), obtenidos en 190 países, muestran una grave prevalencia de la violencia contra los niños y niñas, así como un alcance impactante del abuso físico, sexual y emocional.



El informe “Ocultos a plena luz” es una de las mayores compilaciones de datos realizadas jamás sobre la violencia contra la infancia, además de revelar las actitudes que perpetúan y justifican la violencia, manteniéndola oculta a plena luz en todos los países y comunidades del mundo.

lunes, 16 de febrero de 2015

La violencia contra niños y niñas (Tercera parte)

La violencia en niños y adolescentes


Hay una gran preocupación por la incidencia del comportamiento violento entre niños y adolescentes. Este complejo y perturbador asunto necesita ser cuidadosamente entendido por padres, maestros y demás adultos.
Los niños acostumbran a mostrar comportamientos violentos desde bien pequeños. Los padres y otros adultos que presencian este tipo de comportamiento se preocupan por el niño, pero por lo general, “esperan que lo supere al crecer”. Hay que tomarse muy en serio el comportamiento violento de un niño, independientemente de la edad que tenga. No debemos minimizar el problema diciendo que “está pasando por una fase”.
La violencia en niños y adolescentes puede incluir una amplia gama de comportamientos: arrebatos de ira, agresiones físicas, peleas, amenazas o intentos de herir a otros, pensamientos homicidas, uso de armas de fuego, crueldad con los animales, encender fuegos, destrucción intencional de la propiedad, vandalismo, etc.

domingo, 8 de febrero de 2015

La violencia contra niños y niñas (2da. parte)


Cada lágrima derramada por un infante, son golpes que recibirá el mundo a través del tiempo. 
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de niños y niñas menores de 15 años son víctimas de malos tratos y abandono y requieren atención sanitaria y social.

sábado, 31 de enero de 2015

Violencia contra niños y niñas (Primera parte)

“La violencia contra los niños y niñas es intolerable. La Protección de la infancia es una causa que nos atañe a todos. Solo será posible liberarnos de la violencia si los parlamentarios respetamos nuestros deberes hacia la infancia y los ponemos en práctica. Dado que tenemos la facultad de legislar, de controlar la aplicación adecuada de las leyes, de asignar recursos financieros y de movilizar la opinión pública, los legisladores podemos marcar una diferencia importante en la vida de los niños y niñas”.
Pier Ferdinando Casini
Presidente de la Unión Interparlamentaria

miércoles, 14 de enero de 2015

EN NOMBRE DE LOS NIÑOS DEL CAMPO

Quiero agradecer a:


Jorge Quiroz: ALMACEN CICLO DEPORTES - Bello Ant.
Mario Blandón G : AGENCIA HERENCIA VERDE - Armenia
Uriel Muñoz B.: CLINICA ODONTOLOGICA U.M.B. Armenia
Luz Stella Gomez, Martha Jaramillo y a las personas que aportaron y trabajaron para llevar una alegría a tantos niños campesinos, a los hijos de los internos de PEÑAS BLANCAS, a los niños de escasos recursos del Barrio La Virginia.

Que el Señor Todo Poderoso les multiplique 70 veces 7 su aporte.

Ximena Lourido



 

domingo, 4 de enero de 2015

COLANTA - ARMENIA

                                                GRACIAS A LA EMPRESA                                                                       COLANTA 


Por la donación de yogures que hizo a los niños campesinos de bajos recursos:



Parque del café-Armenia Quindio

GRACIAS A LAS DIRECTIVAS DEL PARQUE DEL CAFE

Por recordar a los niños campesinos de bajos recursos, a los hijos de los internos de Peñas Blancas, y a los niños de un barrio vía Pueblo Tapado,  en la Navidad de 2014.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Niños de las carceles

En todo el mundo, niños y niñas viven en las cárceles sin haber delinquido. Están allí porque a sus madres se les ha acusado o culpado de un delito. El sistema penitenciario y los oficiales por lo general ignoran a estos niños y sus necesidades e interés superior quedan sin ser atendidos.
Menores confinados junto con sus padres

domingo, 16 de noviembre de 2014

Niños privados de libertad (Tercera parte)

En todo el mundo se envían niños a prisión constantemente. Más de un millón son privados de su libertad de esta forma y, aunque la edad y las condiciones de detención varían según el país, la prisión tiene inevitablemente serias consecuencias y efectos perjudiciales para el desarrollo de los niños y su futuro.

¿Cómo se priva a alguien de su libertad?
Por privación de libertad se entiende cualquier forma de detención o encarcelamiento, así como el internamiento en un establecimiento público o privado (por medio de una orden judicial, administrativa o de otro tipo) del que no se le permita al menor salir libremente.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Niños de la cárcel (Segunda parte)


El encarcelamiento de la madre de un recién nacido tiene efectos a largo plazo en el niño. El encarcelamiento interrumpe el proceso de vinculación emocional. Los estudios demuestran que dicha interrupción tiene efectos perjudiciales para el desarrollo emocional, cognitivo y físico del bebé. También impide la vinculación de la madre por completo con el niño. Este desapego emocional puede afectar permanentemente la relación madre-hijo.

domingo, 26 de octubre de 2014

Los niños de la cárcel (Primera parte)


Pablo tiene un año y medio y unos ojos grises enormes. Mira serio a María, que intenta sin éxito hacerle sonreír. Permanece impasible a las monerías que se le hacen. No tuerce el gesto. Ni para reír ni para llorar. Su vida transcurre entre los muros de la cárcel de mujeres, donde vive junto a su madre presa. Parece más adulto que la mayoría de los adultos que le rodean.

domingo, 19 de octubre de 2014

Violencia sexual en la juventud (Última parte)

  • El tipo más frecuente de esta agresión es la llamada violación por confianza, sucede cuando la pareja es presionada a tener actividad sexual; luego de insinuaciones, chantajes y amenazas, finalmente la pareja logra que acepte sostener relaciones sexuales con ella, aún en contra de sus deseos.

domingo, 12 de octubre de 2014

Violencia en el noviazgo 8o.parte





Prevalencia
Los estudios que se han realizado en las últimas dos décadas sobre la prevalencia de esta forma de violencia de pareja han revelado que este fenómeno es más común de lo que anteriormente se pensaba. De acuerdo con Lewis y Fremouw (2001), este tipo de violencia antes era considerado insignificante o muy raro, por lo que la investigación especializada se había centrado en las parejas maritales o en convivencia.

jueves, 2 de octubre de 2014

HABLEMOS SOBRE LA JUVENTUD DE HOY. 7o. parte


El identificarse con algún grupo de referencia en particular pasa muchas veces por la historia personal y social que cada sujeto tiene en el momento histórico que le ha tocado vivir y de la "sociedad" en la cual está inserto o se siente cercano, es decir, no es un proceso histórico al contrario está relacionado con aspectos muy íntimos de cada persona (procesos psicológicos y sociales) Ya sabemos que el ser humano es un ser social, por lo tanto está ligado a otros seres humanos con los cuales comparte un contexto. " en la medida en que la identidad representa un fenómeno pro sexual, y cambiante, históricamente ligado a contextos específicos"
La adolescencia es un periodo difícil. 

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Por qué los jóvenes consumen drogas? 6o. parte

La placentera sensación de consumir una droga puede acarrear, a la larga, serios problemas de salud, especialmente en los jóvenes.


A la larga, el consumo de drogas provoca depresión y aislamiento.
Foto: EFE
Por: 
Jeanette Muñoz López y Jimena Herrerías Contreras*
PUBLICADO: MAR, 27, 2014 6:19 PM EST
Qué buscan los jóvenes al consumir alguna droga? La respuesta es simple: placer. Ya sea con sustancias legales como el alcohol y el tabaco o con ilegales como los inhalan tes, la cocaína, la heroína o la marihuana, los usuarios buscan las sensaciones de bienestar inducidas por el consumo.

martes, 1 de julio de 2014

¿En qué se está convirtiendo la juventud de hoy en día? 5o. parte

Hago este post, para reflexionar sobre cómo se comportan las nuevas generaciones de jóvenes en nuestro mundo, y esta problemática se vuelve cada vez más y más grande... 



1. Los jóvenes creen saber algo de la "vida"

Así es, creen saber qué es tomar una decisión, creen saber que es una meta, que esfuerzo implica, creen que son lo suficientemente "maduros" para afrontar el mundo real, lleno de muchas cosas que ellos no conocen.

sábado, 24 de mayo de 2014

Hablemos sobre la Juventud de hoy. (4ta. parte)

Los padres, el principal apoyo
Para un chico hipo-activo los riesgos son incontables y no se limita a carecer de un oficio o profesión, también son susceptibles a desarrollar adicción a sustancias, “porque las drogas son un estimulante que les permite experimentar lo que no son y sustituir la realidad que tienen y que les angustia”, explica el especialista.

viernes, 9 de mayo de 2014

Hablemos sobre la juventud de hoy. Tercera parte



Los diez problemas más graves entre los adolescentes

1. Consumo de alcohol. Lo hace, habitualmente, más del 60% de los jóvenes de 11 a 20 años.

2. Iniciación en las drogas. Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, el 31% de los adolescentes ha probado el cannabis, la mariguana, el extasis, etc.

3. Embarazos no deseados. Cada año se quedan embarazadas más de 18.000 menores de 19 años.

miércoles, 30 de abril de 2014

Hablemos sobre la Juventud de hoy. Segunda parte


Estamos siendo testigos de una caída brusca de los ideales. Ciertos valores sociales y culturales, que fueron fuertes para generaciones anteriores, están, en la actualidad, permitidos, ‘fuera de moda’. Dentro de nuestra cultura, algo se degradó en relación con la autoridad parental y, en particular, con la imagen del padre. Esa degeneración produjo efectos, no garantías. Las figuras que podían centrar autoridad, y no autoritarismo, se devaluaron. La disimetría entre los adultos y los jóvenes es necesaria, pero se está esfumando. Hoy hay paridad entre los padres y sus hijos. Así, se pierden los referentes.

sábado, 19 de abril de 2014

HABLEMOS SOBRE LA JUVENTUD DE HOY.


El identificarse con algún grupo de referencia en particular pasa muchas veces por la historia personal y social que cada sujeto tiene en el momento histórico que le ha tocado vivir y de la "sociedad" en la cual está inserto o se siente cercano, es decir, no es un proceso histórico al contrario está relacionado con aspectos muy íntimos de cada persona (procesos psicológicos y sociales) Ya sabemos que el ser humano es un ser social, por lo tanto está ligado a otros seres humanos con los cuales comparte un contexto. " en la medida en que la identidad representa un fenómeno procesual, y cambiante, históricamente ligado a contextos específicos"

La adolescencia es un periodo difícil.
Para algunos adolescentes se trata de una época dolorosa, ya que son conscientes del cambio físico que están "sufriendo" y pueden reaccionar de muy diferentes maneras.
Hay quien se vuelve irritable, susceptible e incluso atravesar periodos depresivos, más o menos largos y más o menos graves. Otros, pueden sentirse invulnerables y comportarse de forma arriesgada.
Ante todas estas diversas actitudes, muchos padres no saben como reaccionar o comportarse. 

jueves, 27 de febrero de 2014

La primera relación


Debemos prevenir siempre un posible contagio

Nunca permitas que esa primera relación traiga a tu hermosa vida, dolor y traumas futuros.   
Las enfermedades de transmisión sexual son ocasionadas por infecciones que se transmiten de una persona a otra durante el contacto sexual.
Generalmente, estas infecciones no presentan ningún síntoma. Desde el punto de vista médico, se denomina a las infecciones, enfermedades cuando presentan síntomas. Por eso, también se las conoce como "infecciones de transmisión sexual". Sin embargo, es muy frecuente que se utilicen los términos "enfermedades de transmisión sexual" o "ETS", aunque no haya síntomas de la enfermedad.

miércoles, 12 de febrero de 2014

La importancia de una buena información

La primera relación sexual de los adolescentes


Chicas y chicos necesitan tener información clara antes de su primera vez.
La inmensa mayoría de las personas tienen su primera relación sexual durante la adolescencia. Y esa primera relación sexual puede ser una experiencia maravillosa o un auténtico desastre. La diferencia para que sea de una forma u otra, además de por supuesto que sea consentida por los dos miembros de la pareja, suele ser la cantidad de información de la que disponen los jóvenes. Ahí es donde deben intervenir sus padres.

lunes, 20 de enero de 2014

Etapas del despertar sexual


Primera etapa: enamoramientos platónicos.

·        En qué consiste: la sexualidad todavía no ha irrumpido en la vida de los niños y las niñas. Es la etapa en la que chicos y chicas pre-púberes o en el comienzo de la pubertad se enamoran perdida y platónica mente.
·        Cómo detectarla: los niños y, sobre todo, las niñas se encaprichan de actores, cantantes o deportistas de modo platónico pero con una gran intensidad. Y también de adultos próximos a los que admiran, generalmente solo en el aspecto físico. Es en este momento cuando comienzan a colgar en sus cuartos fotos de esos personajes famosos.
·        Qué deben hacer los padres: mantener con ellos una comunicación fluida. No reprocharles esos amores platónicos ni pretender que no tengan lugar. Se les pasará en un breve periodo.

sábado, 11 de enero de 2014

LA SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES

Aunque no me encuentro en el país, no olvido mi deber con la Fundación. Recuerdo que conversando con algunos de los adolescentes, encontré muchos vacíos en su conocimiento sexual, por ello tratare en varias entradas de disiparlas.

Etapas del despertar sexual de los adolescentes
Aprende lo que debes hacer en cada una de ellas con tu hijo adolescente

La pubertad es el momento del despertar sexual. Y eso quiere decir que en la primera etapa de su adolescencia tu hijo o hija va a vivir ese despertar. Como ocurre con la propia adolescencia no todos los niños o niñas la pasan a la misma edad. Ni tampoco son todas iguales. Cada una tiene sus propias peculiaridades, unas son más cortas, otras son más problemáticas, otras empiezan antes o más tarde. Pero en todos los casos es el momento en el que nuestros hijos van a vivir su despertar sexual.

miércoles, 1 de enero de 2014

sábado, 21 de diciembre de 2013

AGRADECIMIENTO!!!

EN NOMBRE DE TANTOS NIÑOS (AS) CAMPESINOS,  HIJOS DE LOS INTERNOS DE LA PENITENCIARÍA DE PEÑAS BLANCAS, NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS Y EN POBREZA ABSOLUTA, DAMOS LAS GRACIAS A:

EL PARQUE DEL CAFÉ

Por los bellos regalos que nos hicieron llegar.







                                                                                                                                                                                                             
   
            Y la nutritiva leche que COLANTA - LÁCTEOS                                                                                           

sábado, 14 de diciembre de 2013

LA DROGA DE LA APOCALISIS

Krokodil, la heroína caníbal: una droga que devora piel, músculo y hueso.




Krokodil convierte a los consumidores en zombies a los que el cuerpo comienza a pudrirse por los efectos letales de la droga.

jueves, 12 de diciembre de 2013

LA MARIHUANA

 
Efectos mentales
Efectos agudos comunes Destaca el estado de bienestar (euforia), relajación, alteraciones en el tiempo y distancia, experiencias sensoriales, sonrisa fácil, locuacidad e incremento de la sociabilidad. También aparecen fallos de memoria para hechos recientes, en la coordinación motora (por ejemplo, para conducir), dificultades de concentración y disminución de la actividad mental Después de una dosis media, los efectos mentales duran unas horas y generalmente no más allá de 4-6 horas, aunque altas dosis de THC puede provocar la aparición de efectos similares a drogas alucinógenas o psicomiméticas.

lunes, 2 de diciembre de 2013

EL ALCOHOL


Es triste ver como termina la juventud!!! DESPUES DE LA RUMBA.

·  El alcohol se extrae de la fermentación de diversos frutos y plantas. Incluye el vino, cerveza, licores,...
·  Es una de las drogas de uso más antiguo y amplia aceptación en la cultura mediterránea. Por sus efectos, está clasificada como droga depresora del Sistema Nervioso Central.
 ·  El alcohol es una droga con alto poder adictivo, si bien la amplia tolerancia social y su fácil adquisición la convierten en una sustancia 'doméstica', con presencia constante en nuestra cultura occidental. Legalmente no se puede vender bebidas alcohólicas a menores de 18 años.

domingo, 1 de diciembre de 2013

LA HEROÍNA

      CON TRISTEZA MIRO NUESTRA JUVENTUD... EL FUTURO de un país? Nos están exterminando ese sueño... la droga esta en todos los estratos, colegios, universidades, escuelas y no digamos en los sitios de diversión de la juventud.




1.    La heroína es una sustancia que se extrae del opio (Papaver Somniferum), al igual que otros derivados opiáceos como la metadona, morfina, codeína,...
2.    La heroína es una sustancia que genera una fuerte dependencia, tanto física como a nivel psicológico y comportamental. Quien toma heroína regularmente se convierte en adicto y experimenta:
o   Tolerancia: la necesidad de aumentar continuamente las dosis para obtener el mismo efecto.
o   Síndrome de Abstinencia: síntomas orgánicos con diferente gravedad e intensidad: temblores, bostezos, agresividad, etc.
o   Una fuerte necesidad psicológica ('craving') de droga.
¿CÓMO SE USA LA HEROÍNA?
La heroína se puede administrar vía fumada, esnifada o inyectada. Los efectos son siempre los mismos, pero varía su intensidad y la rapidez de actuación.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Diez pautas para eliminar nuestra basura emocional

ESTE ARTICULO ME LO ENVIO UN BUEN AMIGO, me perece interesante por esto lo he subido a mi blog.

El caso de la psicóloga Ciara Molina es excepcional. Ella misma cuenta cómo fue la primera sorprendida al ver el éxito de Psicología Emocional en su perfil de Facebook. En él decidió mostrar una cara de su profesión mucho más amable y cercana, «que intentase llegar al corazón de las personas». Lo fue llenando de frases positivas, canciones optimistas, debates abiertos, pinturas... y consiguió crear una especie de consulta virtual donde todos participaban y se ayudaban los unos a los otros. «Me dí cuenta de la gran necesidad que tiene la gente de expresar sus sentimientos, e Internet resultaba un medio que, lejos de parecer frío, facilitaba este contacto desde la salvaguarda del anonimato si así se requería», explica. La demanda fue tan grande, que se animó a probar intervenciones terapéuticas a través de tres medios virtuales: correo electrónico, chat y videoconferencia.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Droga de síntesis El Extasis


1.  El nombre químico del Extasis es MDMA o Metilendioximetanfetamina aunque las pastillas de la calle suelen estar adulteradas con otras sustancias como el MDA o MDEA que son muy peligrosas. Pertenece a la familia de drogas estimulantes.

Los padres que perdonaron a la conductora que mató a sus hijas


Por  | Gaceta trotamundos – Hace 16 horas
Susan Dieter-Robinson junto a las dos niñas (Facebook)El suceso no pudo ser más doloroso. Anna Dieter-Eckerdt, de 6 años, y su hermanastra Abigail Robinson, de 11, murieron enfrente de su casa en Forest Grove, Oregón, mientras jugaban con un montón de hojas tras ser atropelladas por un coche cuyos ocupantes no solo no pararon, sino que intentaron borrar las pruebas.
Sin embargo, los destrozados padres, Susan Dieter Robinson y Tom Robinson, han reaccionado de una manera distinta a la que lo habría hecho la mayoría de la gente: hanperdonado a la conductora, una joven de 18 años, y a su novio.

jueves, 31 de octubre de 2013

LA COCAÍNA-CRACK



1.   La cocaína es una droga que se extrae de un arbusto que crece en Sudamérica llamado Eritroxilon coca. Pertenece a la familia de drogas estimulantes ya que actúa sobre el Sistema Nervioso Central activándolo.
La cocaína que se ve en la calle realmente es 'Clorhidrato de cocaína' y tiene forma de polvos blancos que se inhalan o inyectan. El gramo suele costar alrededor de 20 pesos.

viernes, 18 de octubre de 2013

LA DROGA MAS PELIGROSA DEL MUNDO. SEGUNDA ENTREGA

Cristal... Meth



Sería bueno aclarar un poco más esta respuesta .Si por peligrosidad se entiende el efecto tóxico del principio activo portador de las “drogas” buscadas; serán más peligrosas aquellas sustancias que tengan metabolitos tóxicos que puedan dejar secuelas –de cualquier orden- o tengan una dosis letal cercana a la utilizada para estos fines.

domingo, 13 de octubre de 2013

LA MALDITA DROGA " CRISTAL"

HOY  QUIERO COMENTARLES A MIS SEGUIDORES SOBRE LOS ESTRAGOS QUE PRODUCE LA DROGA CRISTAL...


1. DEFINICIÓN
La droga conocida como “Cristal“, también denominada Speed, Meth, Hielo, Vidrio, Tiza…es un compuesto químico de fórmula molecular: C10H15N, denominado comúnmente como metanfetamina:

lunes, 7 de octubre de 2013

LA COMPASION vs LA INDIFERENCIA

  • Indiferencia (sentimiento), un sentimiento o postura hacia algo o alguien caracterizado por no ser ni positivo ni negativo, intermedio entre el desprecio y el aprecio; y relacionado con la apatía.

- La reacción comprensiva de un padre o madre de familia ante las faltas de los hijos, por inmadurez, descuido o una travesura deliberada, reprenden, animan y confían en la promesa de ser la última vez que ocurra...

domingo, 15 de septiembre de 2013

Otro Valor importante - LA COMPASIÓN


 La compasión no es la lastima ni pesar por el desvalido. La compasión es la que duele con el dolor del otro, pero no se postra con el; al contrario, cura sus heridas, enjuga sus lagrimas y le da la mano invitándolo a andar.

Parece ser que la compasión sólo puede tenerse en algunos momentos de nuestra vida, con aquellos que han caído en desgracia y los desvalidos. La capacidad de conmovernos ante las circunstancias que afectan a los demás se pierde día a día, recuperar esa sensibilidad requiere acciones urgentes para lograr una mejor calidad de vida en nuestra sociedad.

domingo, 8 de septiembre de 2013

LA INTOLERANCIA - ÚLTIMA PARTE


Las personas intolerantes, caracterizadas por querer imponer su voluntad a toda costa, ignoran por completo a los demás y reaccionan con agresividad y violencia frente a quienes se les oponen. Este modo de ser es el causante de la mayoría de las guerras que han sembrado la muerte y la destrucción en países y continentes enteros. Las guerras religiosas que enfrentaron a católicos y protestantes a finales de la Edad Media en Europa, el exterminio de los judíos por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y más recientemente, el de los croatas por parte de los serbios en la antigua Yugoeslavia, son algunos de los muchos ejemplos de los crímenes a que puede llevar la intolerancia religiosa, étnica o política.

domingo, 1 de septiembre de 2013

LA TOLERANCIA - Primera parte

ESTE VALOR TAN IMPORTANTE, el cual  evita la violencia,  permite ganar la paz, en ella se encienran otros valores no menos importantes. 

TOLERANCIA. (Del latín tolerantia.) f. Acción y efecto de tolerar. 2. Respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes de las nuestras.
Tomado de Diccionario de la Lengua Española.
Real Academia Española.